martes, 8 de noviembre de 2016

CIRUGÍA INTERVENCIONISTA TAVI

TAVI, una solución para la estenosis aórtica

La implantación de válvulas aórticas transcatéter (TAVI) demuestran un beneficio significativo en términos de mortalidad, re-hospitalizaciones y clase funcional en pacientes con estenosis aórtica severa sintomática considerados inoperables. Es decir, destaca García, «la TAVI ha demostrado que los pacientes no sólo viven mejor, con menos anginas de pecho y menos insuficiencia cardiaca, sino que viven más años». 

En general, se utilizan dos posibles accesos: el transfemoral, a través de la ingle del paciente, o el transapica la través de una pequeña incisión debajo de la mama del paciente para llegar a la punta del corazón. A través de estos accesos, se introduce una malla metálica plegada que lleva en su interior tres velos de pericardio animal que constituyen la válvula biológica. Esta válvula protésica se introduce dentro de la válvula malfuncionante del paciente y la nueva válvula sustituye a la antigua, permitiendo que el flujo de sangre se normalice.

martes, 1 de noviembre de 2016

GUÍA DE CHEQUEO INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA




TRATAMIENTO MEDICO-QUIRÚRGICO

El tratamiento de las valvulopatías es principalmente quirúrgico y consiste en sustituir la válvula defectuosa.

TRATAMIENTO MÉDICO 

  • Cuando la valvulopatía no produce síntomas o cuando la afectación de la válvula aorta es muy leve se puede realizar tratamiento médico.

  • Mientras el paciente esté asintomático se deben realizar controles periódicos con el cardiólogo y seguir el tratamiento médico que se le indique.

  • El tratamiento médico con fármacos se utiliza para tratar las complicaciones de la enfermedad valvular como infecciones (endocarditis), arritmias, hipertensión o insuficiencia cardiaca.  













TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 

  • El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes con síntomas, afectación importante de la válvula y con mala función del ventrículo.

  • En el tratamiento quirúrgico de sustitución de la válvula se utilizan válvulas biológicas (tejido) o válvulas mecánicas que son de materiales sintéticos.

  • En determinados casos, en pacientes con estenosis aórtica, se puede realizar una valvuloplastia percutánea con balón que consiste en introducir un catéter a través de un vaso sanguíneo (generalmente por la ingle) hasta llegar al corazón. Una vez situado en la válvula enferma se infla un pequeño balón en la punta del catéter que abre el área valvular estrecha.

  • El tratamiento de la insuficiencia aórtica severa se realiza mediante cirugía cardiaca con sustitución valvular aórtica. Para ello, es necesario que no se haya producido dilatación importante ni que la contracción del corazón esté muy dañada (disfunción severa del ventrículo izquierdo), ya que entonces aumentaría la mortalidad quirúrgica.

PROCESO QUIRÚRGICO 

1. Realice los pasos del tiempo de preparación

2. Realice los pasos del tiempo de apertura.

3. Realice los pasos del tiempo vascular . Tenga en cuenta que la canulación será única, según el gusto del cirujano la utilización de succión de vent y cardioplejia retrogada. 


4. Tiempo de corrección 
 
  • Si no se ha canulado el seno venoso para la  perfusión retrograda, pase al cirujano aguja metálica para dar cardioplejia   anterógrada indirecta ( gusto del cirujano)
  • Pase al cirujano instrumental de diéresis (bisturí, hoja 11) y aprehensión vascular para incidir la aorta, posteriormente   pase tijera tipo Metzembaum
  • Pase cánula de succión de la maquina, para recolectar la sangre
  • Pase cánula de perfusión coronaria, para la cardioplejia anterógrada directa en los ostium coronarios
  • Seda 4-0 para el reparo de las paredes de la aorta 
  • Pase pinza de aprehensión vascular y tijera para la disección y retiro de la válvula aortica
  • Tenga en cuenta que cuando la válvula esta calcificada, el cirujano coloca media gasa húmeda en cavidad, retira la       válvula  apoyandose con pinzas allix, tijera y pinza de aprehensión vascular.
  • Se pasa al cirujano sutura de polyester 2-0 vascular con i sin felpa ( gusto del cirujano ) de 16 mm la aguja en cada uno de los postes y reparo respectivo, posteriormente se pasa las siguientes suturas, teniendo especial cuidado en no repetir el color de la hebra, el cambio de esta secuencia sera dado por la orden del cirujano.
  • Se lava con solución salina, recuerde colocar una extensión a la aseptojeringa 
  • Se procede a medir la válvula con el medidor aprobado por el cirujano y confirmado.
  • Se pide a la auxiliar de enfermería el dispositivo valvular a implantar, se confirma en voz alta.
  • Si la válvula a implantar es biológica, lavela según el protocolo de lavado de dispositivos valvulares 
  • Pase la válvula al cirujano ayudante 
  • Apoye al cirujano en el paso de las suturas en el anillo valvular 
  • Después de la implantación de dispositivo medico, pase sutura de cierre ( prolene 4-0 aguja redonda de 16mm con       pleget)
  • Aliste succión de raíz ( gusto de cirujano)

5. Realice los pasos del tiempo de cierre, tenga en cuenta cuando se valla a retirar la succión de vent, hacer introducir solución salina en la vena superior derecha, para no crear burbujas de aire.

6. Realice los pasos del tiempo de finalización. 

MÉTODOS DIAGNOSTICOS

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PARA ESTENOSIS VALVULAR  AORTICA 


EXAMEN FISICO
Los datos físicos típicos incluyen: 

PULSO ARTERIAL
Es de pequeña amplitud, si el gasto sistólico esta disminuido
Tiene un ascenso lento porque la expulsión del ventrículo izquierdo esta alargada a causa de la estenosis
             
























ELECTROCARDIOGRAMA

El ECG de estenosis aortica muestra voltaje aumentado del complejo QRS acompañado de depresión del segmento ST e inversión de la onda T en las derivaciones que tienen ondas R mas prominentes. 

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

Muestra una sombra redondeada que forma el borde izquierdo del corazón. Este presenta en ventrículo izquierdo  hipertrofiado.

La sobra global del corazón esta crecida en pacientes con lesión del ventrículo izquierdo acompañada de insuficiencia.  La elongación de la aorta ascendente o la dilatación post estenotica  de la misma nos indicaran el progreso de la evolución.

ECO-CARDIOGRAMA

Es el método mas importante para el diagnostico de la estenosis ya que nos permite detectar las características de la válvula, tales como si sus valvas están fibrosas, engrosadas, retraídas, fusionadas, calcificadas, perforadas o si presentan vegetaciones: nos identifica su morfología , es decir si es una válvula bicúspide o tricúspide, calcula el área, el diámetro y las características del anillo valvular.​

CATETERISMO

Debe dirigirse a cuantificar el gradiente a través de la válvula, valorar la severidad de  la lesión, evaluar la función ventricular (fracción de eyección ) y conocer la anatomía coronaria. En personas menores de 40 años casi nunca se requiere realizar cateterismo cardíaco. 


MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PARA INSUFICIENCIA VALVULAR AORTICA

EXÁMEN FÍSICO

Los datos físicos en la insuficiencia aortica crónica y grave, se relacionan con presión de pulso amplio, volumen diastólico ventricular grande y flujo sanguíneo  regurgitante






ELECTROCARDIOGRAMA


El aumento de la amplitud de QRS es un dato temprano y frecuente. En ocasiones en las etapas tempranas este cambio se acompaña de ondas T altas en las derivaciones precordiales izquierdas. 
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

El crecimiento cardíaco causado por la dilatación del ventrículo izquierdo es la alteración radiológica mas corriente de la insuficiencia aortica. Cuando aumenta la sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo hay un desplazamiento de la punta del ventrículo hacia abajo y hacia tras. Puede haber crecimiento de la auricula izquierda y la congestion venosa pulmonar indica descompensación cardiaca.

ECO-CARDIOGRAMA

Elecocardiograma puede proporcionar información anatómica sobre el aparato valvular aórtico y el anillo aórtico, asi como medidas de función ventricular: tabien se pueden reconocer las alteraciones del movimiento de la valvula mitral causadas por el flujo regurgitante a través de la valvula aortica y grado de severidad de la insuficiencia.

PRUEBA DE ESFUERZO

La prueba de esfuerzo documenta la resistencia física y evalua los síntomas atípicos de la insuficiencia aortica. Los pacientes deben ser sometidos durante el seguimiento a pruebas de esfuerzo combinadas con estudios isotópicos.

Además se utiliza para evaluar el pronóstico postquirúrgico del paciente